EL CABALLO HISPANOARABE; CABALLO DE VAQUERA Y DE CAMPO
El
caballo de raza hispanoárabe es un tipo de caballo netamente español. Aunque su
libro genealógico es relativamente cercano, desde hace muchas décadas se ha
criado en el este y sur de España, relacionado con la cultura ganadera y
campera de nuestro país.
En
este post vamos a hablar de sus orígenes, historia, utilidad y actualidad.
HISTORIA
DEL CABALLO HISPANOÁRABE
En
el siglo XIX, antes de que se crearan los libros de registro genealógicos cerrados
de algunas razas, los ganaderos seleccionaban por “tipo”, y de la definición de
estos surgió el concepto “raza” tal y como lo entendemos actualmente. Para
entender los orígenes de una raza nos tenemos que remontar a esos tiempos en
los que el caballo era un trabajador del hombre, y su morfotipo era el
resultado de la influencia medioambiental, sus características funcionales y el
gusto del ganadero.
En
la España ganadera de finales de siglo XX había una base de yeguas de la
tierra, procedentes de la aclimatación de diferentes caballos de silla a la orografía
y clima de la zona. Eran yeguas rústicas y fuertes. Sobre esa base era normal que
el ganadero incorporara sangre de sementales que aportaran funcionalidad, domabilidad,
ligereza y belleza. En la historia del caballo en España hay un episodio protagonizado
por el comandante Luis Azpeitia de Moros, que, en mayo de 1905, se organiza una comisión
especialista en cría caballar, que inicia la búsqueda por territorios de
Turquía, Siria, Mesopotamia y Palestina de los mejores ejemplares de caballos orientales,
con el fin de regenerar la sangre de los caballos de silla en España. Algunos ejemplares
entre los que citaremos a sementales como Tayeb y yeguas Ymm, su hija Bint y
Zulima, se incorporaron a yeguada militar y contribuyeron a la consolidación de
diferentes tipos de caballos de silla como eran el caballo español, El Pure
Spanish Arabe y el conocido por aquellos entonces como “Arabe Andaluz”, forma
primigenia de denominar al Hispanoárabe.
![]() |
ESCRIBIENTE, ARABE ANDALUZ |
El Arabe andaluz era un caballo muy bello, ligero y efectivo a la hora de trabajar con el ganado en el campo que se crío muy valorado en Andalucía, y que incluso llegó a estar presente en exposiciones internacionales.
El segundo tercio del
siglo XX viene marcado por una crisis intensa y el inicio de la mecanización.
Ambas cosas afectaron al desarrollo de la cabaña ecuestre española y el árabe andaluz
desaparece como tal, quedando relegada su cría fincas ganaderas a nivel
particular, aunque el concepto de un caballo ligero, fuerte, funcional y bello perdura
en ganaderías como Marqués de Domecq, Marquesa de Villareal de Burriel y otras
relacionadas con el campo bravo.
![]() |
PRESUMIDO, ARABE ANDALUZ |
En 1986 Yeguada Militar inicia una nueva andadura creando el libro de registro genealógico de la pura raza hispanoárabe. Debido a los pocos ejemplares de la raza inscritos esta raza es considerada de “autóctona de protección especial”. La primera norma contempla la inscripción a título inicial (ITI) de yeguas cuyos orígenes eran conocidos y superaban una valoración. A este registro se unen los cruces al 50% entre PRE y PRá inscritos en los correspondientes libros de sus razas. De esta forma se conservaban ejemplares con una genética seleccionada como base de recuperación del moderno Hispanoárabe.
La premisa durante
aquellos primeros años fue el establecimiento de un patrón racial para mejorar
la funcionalidad, con buenos aplomos, cascos y tendones. A partir de este punto
mejorar grupas, cuellos, dorsos y premisas imprescindibles desde el punto de
vista funcional como mayor envergadura sin perder ligereza, buena estructura ósea,
buen carácter, domabilidad, capacidad de aprendizaje y resistencia.
![]() |
CANTINERO BUCARITO Y FRANCISCO DEL MORAL. Fuente UEGHá. |
En el año 2000 se funda la UEGHá (Unión Española de Ganaderos de pura raza Hispanoárabe) que se hace cargo de la gestión del libro de registro. En 2005 se revisa un libro de registro auxiliar y en el se inscriben yeguas que pasan la revisión, cuyos hijos solo serán inscritos si su padre sea un semental Hispanoárabe. La UEGHá es también designada como la entidad encargada del convocar y desarrollar los concursos de cría y selección de esta raza, así como el ciclo de pruebas de caballos jóvenes en Doma Vaquera (PSCJ Doma vaquera), entendiéndose que la raza es adecuada para esta disciplina.
La existencia de un
libro de registro auxiliar donde han entrado yeguas madres de diferentes
procedencias que incluso tenían en su genética aportaciones de otros libros tiene
su explicación en la importancia de la diversidad genética de la base de ejemplares
para recuperar la base.
. YEGUA CON RASTRA |
Ante todo, el Hispanoárabe es un caballo funcional y no se debía desperdiciar la aportación de excelentes yeguas de cría que han pasado la revisión para ingresar en el libro. Al ser obligatoria para estas yeguas el cruce con sementales Hispanoárabes de genética PRE/PRá generación tras generación se afianza el origen Hispanoárabe, pero esa aportación tiene continuidad.
De 2011 en adelante se
celebran en diferentes puntos de España concursos morfológicos
de cría y selección, donde la raza va tomando forma y dándose a conocer. En
poco tiempo se populariza y es en 2022 cuando se celebra el primer Campeonato
de España de Cría y selección en Los Alcazares Cristianos de Córdoba. Este primer
campeonato coincide en sus celebración con la final del PSCJ en Doma Vaquera.
![]() |
I CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CRIA Y SELECCIÓN |
|
https://www.caballohispanoarabe.com/
UTILIDAD DEL CABALLO
HISPANOÁRABE
El caballo hispanoárabe
es un caballo muy versátil que puede ser montado por jinetes noveles y por
jinetes más profesionalizados. En el ámbito de las disciplinas camperas, doma
vaquera y acoso y derribo, siempre ha estado presente. Muchos de los ganaderos
de esta raza están vinculados de algún modo al ganado bravo y los caballos que
ha criado durante años tenían la función de trabajar en el campo con el ganado.
Son varios los
caballos Hispanoárabes clasificados en finales del Campeonato de España, y
muchos detentan haber ganado campeonatos de Acoso y Derribo. Ambas modalidades
son extremadamente exigentes con los caballos.
![]() |
DIVINO Y CAUTIVO. Fuente UEGHá. |
Desde el punto de vista del aficionado el Hispanoárabe es un caballo muy bello, además de funcional y noble, y es un excelente caballo de paseo, para acudir a ferias y Romerías. Aunque rústico es un caballo hermoso y elegante, y no es un caballo que requiera cuidados específicos.
LAVANCO CD 18,75% Y JUAN LUIS GARRIDO |
En la actualidad es una de las razas en auge en nuestro país, y de la mano de la UEGHá es más conocida y popular cada día.
El perfil del ganadero
de Hispanoárabe es el de un criador que tiene pocas yeguas de su gusto y
selecciona cuidadosamente los sementales a la hora de criar. La mayoría de los
potros y muchas potras son domados y testados. Este último aspecto a propiciado
que el los últimos años la raza haya evolucionado mucho en cuanto a calidad de
sus ejemplares y que seguramente continuará con sus evolución para llegar al
lugar y reconocimiento que merece.
Comentarios
Publicar un comentario