LA GARROCHA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAAYQdwJnDmhlYMNpLWHJUO3LscNgpUWZR3vq7yWhQi34F4Chddi1xBCUb4OohO-0-Bu1rpsaxL-vI_rPtHH59GMwNuRiTz-GxElLnQbMlLHYjrXXr9qN5a-QPTntNy5yrjMc6_QQyIzU/s400/garrocha+1.jpg)
Datan del año 380 antes de Cristo los primeros vestigios del lanceo de los toros en la peninsula Iberica , en uno de los primeros tratados de caballeria existentes . Era patrimonio exclusivo de los caballeros esta actividad que les ayudaba a mantenerse en forma en las épocas de ociosidad entre campañas bélicas ,y que a su vez constituian un espectaculo de destreza . La llamada "corrida caballeresca " es prohibida en España en 1560 en un edicto el Papa Pio V , aunque perdura en Portugal .Debido a los cambios sociales que se producen a partir de la Revolución francesa y la invasión Napoleónica este tipo de corridas desparecen . La lanza de los caballeros Medievales evoluciona a lo largo de los siglos unida al manejo de los toros de Iberia , que siglo tras siglo se seleccionan por su bravura y fiereza . La garrocha se convierte en el instrumento adecuado para manejar el ganado en el campo , utensilio imprescindible compañero del garrochista en los desplazamientos y el manejo de los toros y vacas de casta. En la batalla de Bailén , en 1808 , fué crucial la intervención de los garrochistas andaluces que actuaron como lanceros .
Este grabado de Goya retrata a Fernando del Toro , Almonteño , en una lidia en 1812
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSw8mwyUA_imLT1iafNGUVCjHDNtOshyPuvmZVfAaFslitkpD2o5v0M40NoxHjAj23PWH9iG1PksW8M0dFrmBkeGCkctdWOr27Oyf2cMh-JDoP8hlSHQGAnqlJm5IQDf-eyiMgfqD9u4U/s400/grabado+goya+picador.jpg)
Indispensable en el campo para controlar el ganado y realizar las faenas camperas la garrocha ha sido tradicionalmente de madera ; antiguamente de una madera tropical llamada "Majagua" , procedente de Cuba y Jamaica . La madera de Majagua era facil de trabajar y poseia una gran resistencia a la tensión sin quebrar , pero en la actualidad no se comercializa . Las maderas de eleción para seguir fabricandola son el haya y el ramín , ambas maderas de alta densidad y que no astillan facilmente . Pero en los tiempos modernso comienzan a imponerse otros materiales ; la fibra de vidrio y la fibra de carbono , más ligeras , resistentes a la tensión y elásticas ganan adeptos por comodidad y seguridad.
Una garrocha es una vara de unos tres o tres metros y medio de largo , en cuyos extremos van acopladas unas piezas de metal .
En la parte posterior esta el regatón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0LPVZPri3DOlFRpa5fVNCk60GX6xgIKE1BySBrT28aeDOfFM3qEjntNbdtXmXtHKvJY307gThdypj6xkkS1P8Sseme1A8yG7Onh0bJ4sEgassKDhyKEiwIHNegGP3ufWLkxU8iKBMzjI/s400/regaton+1.jpg)
En la anterior esta la puya , encordada con bramante , que es la que ayuda a "amarrar carne " cuando el garrochista realiza la acción de soltar .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgI8SQ1Lw4bKDfby7jGt4GL3PZnHa9-5E8FEGIRFch4HoWFGgpmCluvSj4Lbb9Vscb2J3s-829F6a52Ce58WP6rZXCRbg7EqkO64ItjeF4a7zzIdCuNg7OEEJS_Qp_4ysazSoNanQ1tBPI/s400/puya+1.jpg)
La zona intermedia . donde el garrochista coge la garrocha cuando la monta para soltar , debe encintarse con esparadrapo para que no resbale en la mano al empujar con ella a la res . Es habitual que los garrochistas forren su mano con esparadrapo o lleven un guante de piel fina y flexible .
La estampa de un grupo de garrochistas , con sus caballos serios , y las garrochas parejas en una de las imagenes más bellas del campo bravo.
Comentarios
Publicar un comentario