En unos dias se inicia la distribución de FAENAS DE CAMPO & DOMA al COMPLETO del mes de Julio de 2014
Podrás recogerla en nuestros establecimientos distribuidores o recibirla en tu domicilio mediante suscripción.
Aunque faltan los ampaparadores no nos vamos a resistir a colgar la relación de los Campeones de Acoso y Derribo desde su primer Campeonato , que por cierto de corrió en tierras salmantinas. XLI 2010 EL ROCIO D.Luis Erquicia Domecq XL 2009 EL ROCÍO D. Benito Carrasco Barba XXXIX 2008 BADAJOZ D. Alfonso Martín García XXXVIII 2007 VILLAMANRIQUE D. Fernando Castaño Castillo XXXVII 2006 VILLAMANRIQUE D. Manuel Cañaveral del Cid XXXVI 2005 BOROX D. Juan Antonio Peña Gómez XXXV 2004 BADAJOZ D. Federico Molina Montes XXXIV 2003 LOS PALACIOS D. Manuel Moreno Cuellar XXXIII 2002 BADAJOZ D. Ignacio Molina Candau XXXII 2001 JEREZ D. Manuel Moreno Cuellar XXXI 2000 JEREZ D. Luis Erquizia Domecq XXX 1999 LOS PALACIOS D. Alvaro Domecq Romero XXIX 1998 EL ROCÍO D. Juan Pérez Ayala XXVIII 1997 VILLAMANRIQUE D. Jose Luis Cañaveral del Cid XXVII 1996 JEREZ D. Jose Luis Cañaveral del Cid XXVI 1995 VILLAMANRIQUE D. Borja Domecq Solis XXV 1994 VILLAMANRIQUE D. Ernesto Campos Peña XXIV 1993 JEREZ D. Jose Ma...
DOMA VAQUERA; DEL CAMPO AL CAMPEONATO DE DOMA VAQUERA. DOMA VAQUERA EN ESPAÑA. Origen y evolución. El ser humano domesticó el ganado bovino para procurarse carne, leche y cuero. La cantidad de cabezas de ganado bovino llegó a convertirse en exponente de la riqueza de un país. Su manejo y traslado por zonas bastas de terreno hizo que el humano buscara un aliado que le facilitara la labor de manejo del ganado; este aliado fue el caballo. En muchos países se ha utilizado el equino para manejar los rebaños de ganado vacuno, y la consecuencia fue la aparición de distintos tipos de doma en cada país, pero con el común denominador de GANADO VACUNO. La doma vaquera en España tiene la particularidad de desarrollarse condicionada a la existencia de un ganado único en el mundo; el ganado bravo. La cultura del toro bravo es eminentemente mediterránea. En el siglo V a.c. en Tesalia se realizaba una celebración ritual denominada “taurocatapsia” que consistía en realizar acro...
Datan del año 380 antes de Cristo los primeros vestigios del lanceo de los toros en la peninsula Iberica , en uno de los primeros tratados de caballeria existentes . Era patrimonio exclusivo de los caballeros esta actividad que les ayudaba a mantenerse en forma en las épocas de ociosidad entre campañas bélicas ,y que a su vez constituian un espectaculo de destreza . La llamada "corrida caballeresca " es prohibida en España en 1560 en un edicto el Papa Pio V , aunque perdura en Portugal .Debido a los cambios sociales que se producen a partir de la Revolución francesa y la invasión Napoleónica este tipo de corridas desparecen . La lanza de los caballeros Medievales evoluciona a lo largo de los siglos unida al manejo de los toros de Iberia , que siglo tras siglo se seleccionan por su bravura y fiereza . La garrocha se convierte en el instrumento adecuado para manejar el ganado en el campo , utensilio imprescindible compañero del garrochista en los desplazamientos y el mane...
Comentarios
Publicar un comentario